Antonio L. Borrego López, natural de Alcalá del Río (Sevilla), es desde 2024 Jefe de Grupo en MAREA, donde lidera equipos y coordina la gestión técnica y estratégica de los proyectos, garantizando plazos, presupuestos, calidad y seguridad, así como la coordinación de todos los perfiles implicados en cada obra.
Es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos e Ingeniero Técnico de Obras Públicas, con máster especializados en Prevención de Riesgos Laborales, Calidad y Medioambiente y Tecnologías y Gestión del Ciclo Integral del Agua.
Inició su carrera en 2013 como técnico de estudios en Sistemas Técnicos y Montaje. Más tarde, fue jefe de obra en Grucal Infraestructuras, Guamar y Heliopol de Grupo Rusvel (2020-2024).
Ha participado en numerosos proyectos de gran envergadura, entre los que destacan: la ampliación de la Nave Carbonell en Córdoba; la remodelación de la Plaza del Ayuntamiento de Tomares y la Plaza de San Pedro de Alcántara; los nuevos laboratorios de Emasesa en la ETAP del Carambolo y la restauración del Muelle de Tharsis en Huelva.
Comprometido con su trabajo, Antonio L. Borrego sostiene que una buena organización y comunicación son clave para alcanzar cualquier objetivo, sin descuidar la motivación del equipo. “Quiero asegurarme de que cada miembro siga comprometido con su trabajo, se sienta valorado y tenga las herramientas necesarias para crecer profesionalmente”, explica.
Fuera de la oficina, este sevillano encuentra su equilibrio en la velocidad. Apasionado del motor, disfruta pilotando motos, coches y ultraligeros. La música y el deporte también forman parte de su vida, como fuentes de energía, motivación y desconexión.
¿Por qué estudió Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos?
Desde pequeño ya sentía una gran curiosidad por todo lo relacionado con la construcción. Mi tío Fernando, que era encargado de obra, tuvo mucha influencia en esto: solía llevarme a las obras en las que trabajaba. Con el tiempo descubrí que la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos reunía muchas de las cosas que me interesaban: obras de gran envergadura, diseño, cálculo, gestión y un fuerte componente técnico.
¿Qué es lo que más disfruta de su profesión?
Lo que más disfruto es que ningún día es igual al anterior. Siempre hay algo nuevo, por mucho que te planifiques, los imprevistos forman parte del día a día, lo que hace que el trabajo sea dinámico y evite la monotonía. Además, valoro mucho que nuestro trabajo, aunque muchas veces no se vea, tiene un impacto real en la vida de las personas. Contribuimos al buen funcionamiento de la sociedad sin necesidad de estar en el centro de atención, y eso le da un sentido especial a lo que hacemos.
¿Su primer consejo profesional que no olvida?
Creer en mí mismo y en todo mi potencial.
¿Qué consejo les daría a los jóvenes que empiezan?
A los jóvenes que están empezando, les diría que tengan paciencia. En un mundo donde todo parece querer ser inmediato, lo importante es entender que las cosas buenas toman su tiempo. El éxito, el aprendizaje y las oportunidades no llegan de la noche a la mañana, pero con constancia y paciencia, todo llega.
¿Qué proyecto recuerda con especial orgullo en su carrera?
No podría destacar uno solo, ya que a lo largo de mi trayectoria he tenido la oportunidad de participar en numerosos proyectos que han sido significativos por distintas razones. Entre ellos, guardo un especial recuerdo de la ampliación de la Nave Carbonell en Córdoba, por ser mi primera obra y marcar el inicio de mi carrera profesional. También destacan la remodelación de espacios públicos como la Plaza del Ayuntamiento de Tomares o la de San Pedro de Alcántara, que supusieron un importante impacto urbano y social. En el ámbito de la edificación, los nuevos laboratorios de Emasesa en la ETAP del Carambolo representó un interesante reto de ingeniería y coordinación. Sin embargo, si tuviera que señalar un proyecto del que me siento especialmente orgulloso, sería la restauración del Muelle de Tharsis en Huelva. Por su historia, su valor patrimonial y la complejidad técnica que implicó, ha sido una obra en la que he aprendido muchísimo, no solo a nivel técnico, sino también humano y profesional.
De su etapa en Heliopol (2020 a 2024) como Jefe de Obra, ¿qué aprendizajes se ha traído a MAREA?
Durante mi tiempo en Heliopol, aprendí muchísimo sobre lo que realmente importa en una obra. Me enseñó a ser flexible y a adaptarme rápidamente a cualquier situación, desde resolver problemas inesperados hasta gestionar equipos con diferentes perfiles. También entendí que la clave de todo proyecto exitoso es la comunicación: no solo con clientes, sino también con los equipos y proveedores. Aprendí a negociar y gestionar los presupuestos de forma rigurosa, sin perder de vista la calidad. Y, sobre todo, entendí lo importante que es crear un ambiente seguro y responsable para todos. Llevo todo eso conmigo a MAREA, con la idea de seguir creciendo, pero también de aportar una visión más madura y enfocada.
¿En qué se diferencia el enfoque de MAREA respecto a otras empresas del sector?
Lo que realmente diferencia a MAREA es su enfoque auténtico y cercano. No solo busca ofrecer un buen producto, sino crear un impacto real en la gente y el entorno. Es una empresa que escucha, entiende y adapta todo a las necesidades de cada cliente, ofreciendo soluciones personalizadas. Va más allá de lo esperado, con un toque humano que se nota desde el primer contacto.
¿Qué retos tiene por delante como Jefe de Grupo para los próximos meses?
Como Jefe de Grupo, sé que los próximos meses van a ser intensos y llenos de desafíos. Uno de los mayores retos que tengo por delante es tomar decisiones estratégicas que alineen a todo el equipo con los objetivos de la empresa. Además, me enfrentaré a la tarea de gestionar cambios que puedan surgir, como la implementación de nuevas políticas o tecnologías. Para mí, lo más importante será guiar al equipo en esa transición, ayudándoles a adaptarse y a mantener el foco.
La gestión de proyectos también será un desafío, ya que tendré que asegurarme de que cumplamos con los plazos sin que la calidad del trabajo se vea afectada. Es una tarea compleja, pero soy consciente de que, con una buena organización y comunicación, podemos lograrlo. Y, por supuesto, mantener la motivación y el desarrollo del equipo es algo fundamental para mí. Quiero asegurarme de que cada miembro siga comprometido con su trabajo, se sienta valorado y tenga las herramientas necesarias para crecer profesionalmente.
¿Qué papel juegan la innovación y la sostenibilidad en los proyectos de MAREA?
En mi opinión, en Marea, la innovación juega un papel fundamental. Es clave para desarrollar tecnologías avanzadas que optimicen la gestión de residuos y el tratamiento de agua, además de contribuir a la economía circular y a la reutilización de materiales. En cuanto a la sostenibilidad, es uno de los pilares más importantes de los proyectos de Marea. Trabaja constantemente para reducir los residuos, optimizar el uso del agua y disminuir las emisiones contaminantes.
¿Qué tendencias cree que marcarán el futuro de la ingeniería y la construcción?
Para mí, el futuro de la ingeniería y la construcción está claramente encaminado hacia la adopción de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y la automatización. Además, la sostenibilidad y la eficiencia energética seguirán siendo pilares fundamentales, con un enfoque creciente en la economía circular y el uso de materiales ecológicos. A nivel personal, creo que la digitalización, especialmente con herramientas como el BIM, cambiará radicalmente la forma en que planificamos y ejecutamos proyectos, haciéndolos más eficientes y colaborativos.
¿Cómo entiende el liderazgo en un equipo técnico?
El liderazgo en un equipo técnico implica comprender las fortalezas y motivaciones de cada miembro, creando un ambiente de confianza y apoyo. Un líder debe equilibrar la parte técnica con la empatía, fomentando la colaboración y el desarrollo personal para lograr el mejor desempeño colectivo.
¿Si tuviera que resumir su filosofía de trabajo en una frase, ¿cuál sería?
Mi filosofía de trabajo es simple: comprometerme al 100% con lo que hago y no dejar de mejorar, tanto en lo profesional como en lo personal.
¿Y la de MAREA?
La filosofía de Marea está basada en la excelencia en la gestión y ejecución de obras comprometidos con la calidad, la eficiencia y la preservación del medio ambiente.
¿Dónde se ve profesionalmente dentro de 10 años?
Si todo va bien, dentro de 10 años me gustaría seguir siendo parte activa del crecimiento y la historia del Grupo Rusvel. He tenido el privilegio de contribuir hasta ahora, y mi objetivo es seguir aprendiendo, evolucionando y aportando de manera significativa al grupo. Me gustaría asumir más responsabilidades y seguir dejando huella en el proyecto.
———————————————————————————————————————
¿Un libro? “Tradiciones y Leyendas Sevillanas” del abuelo de mi amigo Alejandro.
¿Un lugar que le inspire? Sevilla, me encanta pasear por ella como un turista más.
¿A quién admira? Profesionalmente a los ingenieros de la antigüedad que se enfrentaban a grandes desafíos sin los medios y materiales de hoy día. Personalmente a mis padres por su apoyo incondicional, sacrificios que han hecho para que pudiera alcanzar mis metas, cariño y valores que me han transmitido.
¿Un destino al que siempre volvería? A cualquier rincón de Italia.
¿Su viaje pendiente? Alguna ciudad de Francia que no la conozco, como por ejemplo Burdeos, París, Niza, Lyon…
¿Qué se llevaría a una isla desierta? Un teléfono vía satélite para que vengan a rescatarme.

